Globalmente, los ecosistemas están disminuyendo a un ritmo sin precedentes. La pérdida de biodiversidad como consecuencia de diversos factores, como degradación de ecosistemas naturales, sobreexplotación de recursos silvestres, impacto del cambio climático, entre otros, generan señales que un sistema biológico se acerca a su cambio de estado desde el colapso de especies hasta del ecosistema.
Globalmente, los ecosistemas están disminuyendo a un ritmo sin precedentes. La pérdida de biodiversidad como consecuencia de diversos factores, como degradación de ecosistemas naturales, sobreexplotación de recursos silvestres, impacto del cambio climático, entre otros, generan señales que un sistema biológico se acerca a su cambio de estado desde el colapso de especies hasta del ecosistema.
En Bolivia urge la necesidad de contar con un mejor control de los ecosistemas en riesgo, ya que serviría como un componente esencial de una solución integrada de monitoreo para la biodiversidad
La implantación en los últimos años de políticas públicas que favorecen a los asentamientos y colonización de tierras públicas hacen que muchos de los ecosistemas estén en camino a desaparecer, muchos de ellos aún muy poco estudiados o conocidos. Los ecosistemas boscosos son los más sensibles a ser impactados; hasta 2020 se perdieron aproximadamente 4.6 millones de hectáreas de bosque en las tierras bajas del país, correspondiendo a un 10% del área originalmente cubierta.
Las causas de esta deforestación son variadas pero entre las principales se puede identificar la expansión de la ganadería, la agricultura mecanizada de mediana y gran escala, la agricultura a pequeña escala y la toma de tierras por parte de personas ajenas al lugar donde han estado chaqueando y quemando gran parte de los bosques. En el Departamento de Santa Cruz, la región de la Chiquitania presenta las más altas tasas de cambios debido a la expansión de los asentamientos ilegales. Esta región se caracteriza por presentar la mayor extensión de la ecorregión del bosque seco chiquitano, caracterizada por tener un alto valor de conservación
Sin embargo, para que se puedan mantener los grandes carnívoros, como el jaguar, debemos tener parques bien conectados de más de un millón de hectáreas o entre 1 a 10 millones de hectáreas para mantener poblaciones viables del águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus). Como vimos en las Figuras 1 a 3, en el departamento de Santa Cruz tenemos parques enormes como el Kaa-Iya o el Noel Kempff, pero muchas de las áreas departamentales y municipales son relativamente pequeñas. Si las tendencias de ampliación de la frontera agropecuaria continua en los próximos cincuenta años así como el desarrollo de la infraestructura vial y las megas obras hidráulicas, se perderá la conexión que actualmente existen entre las áreas silvestres. Como consecuencia de ello y al impacto del cambio climático, muchas especies de plantas y animales no podrán mantener poblaciones saludables y se irán extinguiendo de manera dramática, inclusive aquellas que por ahora ni sabemos de su existencia.
Contamos con varios proyectos de protección y desarrollo de los pueblos indígenas originarios, entre ellos los pueblos Guarayos y Chiquitanos.
Se está reconociendo cada vez en mayor medida que el metano es mucho más nocivo para nuestro planeta que el dióxido de carbono (CO2), y se sabe que los vertederos contribuyen de manera significativa al problema del metano.
Nuestra fundación es miembro del programa Nacional de Cambio Climático, hemos realizado proyectos que han sido declarados prioridad nacional. En conjunto con varias instituciones como el Museo de Historia Natural Noel Kempff, hemos realizados proyectos para el desarrollo integral y la conservación de áreas protegidas
Nuestra fundación es miembro del programa Nacional de Cambio Climático, hemos realizado proyectos que han sido declarados prioridad nacional. En conjunto con varias instituciones como el Museo de Historia Natural Noel Kempff, hemos realizados proyectos para el desarrollo integral y la conservación de áreas protegidas como ser:
Este mismo proyecto fue presentado por el Director de la Fundación y el Alcalde de ese momento José Urañavi ante el GEF (Global environmental facilities). Este proyecto contiene 10 sub-proyectos que hace un desarrollo integral del municipio de Urubichá.
Tambien nuestra fundación ha realizado la en Okinawa el Proyecto Paraíso de Captura de Carbono (CO2) dentro del Protocolo de Kioto.
Pensamos que si realizamos algún manejo de reforestación de la Chiquitanía podríamos tratar de ubicar este proyecto dentro de los lineamientos del protocolo para poder reclamar los fondos gastados en la implementación del proyecto.
Ciclos de la captura de Carbono en el Medio Ambiente.
Desde su evolución el hombre ha explotado los bosques para obtener fibras, alimento y combustible.
El concepto de captura de carbono normalmente se relaciona a la idea de almacenar reservas de carbono en suelos, bosques y otros tipos de vegetación
El ciclo básico comienza cuando las plantas, a través de la fotosíntesis, hacen uso del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera o disuelto en el agua.
El equilibrio térmico propio del planeta depende del balance de radiación del sistema Tierra-Atmósfera
Término que se aplica al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre
La iniciativa es ayúdanos a salvar a estos animales en peligro de extinción.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis
DirectorEnvironmental
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis
FounderEnvironmental
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Aenean massa. Cum sociis
CEOEnvironmental
septiembre 15, 2023
¿También estás cansado de escuchar sobre ataques de ladrones en tu vecindario? ¿Quiere hacer de su casa
En el mundo de la electromovilidad, lograr una conducción eficiente y reducir los tiempos de carga son
Hoy exploraremos el fascinante mundo de la lombriz roja californiana y hablaremos de 15 datos fundamentales que
Enfriador de aire casero de Swamp/EVAP, fácil para hacerlo tu mismo. Hecho usando sólo un ventilador, toallas
A todos nos preocupa la seguridad de nuestras pertenencias cuando viajamos. Las maletas pueden contener objetos de
Un innovador sistema de riego sostenible desarrollado por investigadores de la Universidad Miguel Hernández tiene como objetivo
Los contenedores de envío son robustos, duraderos y están diseñados para sobrevivir en el mar. Pero además
La industria solar avanza a pasos agigantados. Hoy hablamos de una de las últimas innovaciones en este
Imagen: HayDmitriy – Depositphotos.La técnica de la imagen sin lentes es una prometedora herramienta que permite realizar
¿Sabías que el error más común que los jardineros cometen es no limpiar sus herramientas de jardinería?
Ayúdenos a salvar la capa de ozono a través de nuestros proyectos de captura de carbono, eliminando los Clorofluorocarbonos (CFC) Hidroclorofluorocarbonos (HCFC), emisiones industriales, etc.
Somos una Fundación sin fines de lucro, en busca del equilibrio económico, social y ambiental; que inicia sus actividades mediante Resolución Prefectural Nº 28-A/01, de fecha 24 de enero de 2001, inscrita en el Registro Nacional de Consultoras Ambientales “RENCA” con el número 03149.
Av. Beni casi 7mo anillo
Email: informacion@funlade.org
Telefono: +(591) 746-47513
Lunes – Viernes: 8:00am – 18:00pm
Sábados: 7:30am – 1:00pm
Domingos: Cerrado
0